Raúl Roux es uno de los grandes pioneros de la historieta argentina. Nacido en Montevideo, comenzó a publicar sus ilustraciones en la revista Caras y Caretas y luego creó buena parte de las secuencias humorísticas de Páginas de Columba a inicios de la década del veinte del siglo pasado. Fue el primer autor rioplatense que publicó en El Tony (1929), revista argentina específica de historietas, que anticipó en algunos años a las norteamericanas. A partir del modelo de El Gato Félix, Roux creó a Rulito, un gato criollo. Profundo indagador de la historia argentina del siglo XIX, se especializó en el estudio de la pampa y, en particular, de la vida, las costumbres, los encuentros y las luchas en el establecimiento de las fronteras del Estado sobre los territorios de los pueblos originarios. Dedicó a estos temas amplias series de divulgación publicadas en Mundo Argentino y Patoruzito en las décadas del cuarenta y el cincuenta y republicadas en El Huinca y Fabián Leyes luego de su muerte. Esta temática de la frontera fue una cuestión recurrente en otros autores de la época, que buscaban en la historia los rastros y elementos para la construcción discursiva de un “ser nacional” criollo. Pampa india, junto con Lanza seca y Cuentos de fogón, fueron algunas de las historietas a través de las cuales Roux representó las culturas originarias de la región. Si bien algunas de esas representaciones caían en muchos estereotipos peyorativos típicos de la época, los dibujos y textos de Roux fueron importantes para dar visibilidad a figuras históricas de relevancia, como Martina Chapanay, Pincén y Catriel, entre otros.
Todas sus creaciones eran el resultado de un intenso proceso de investigación y documentación, realizado en museos, bibliotecas, colecciones privadas, así como también a través de comunicaciones epistolares con especialistas en diferentes temáticas. Estas investigaciones se plasmaban en bocetos y fichas que detallaban con rigurosidad cada aspecto de la historia a contar: desde cuestiones generales, como paisajes y rostros de personajes históricos, hasta detalles minuciosos como la forma de los estribos para cabalgar o los trenzados de cuero de las boleadoras.
Pampa india. Raúl Roux se puede visitar del 9 de agosto al 2 de noviembre de lunes a viernes de 9 a 21 hs. y sábados y domingos de 12 a 19 hs. en el Hall del tercer piso de la Biblioteca Nacional.
Entrada libre y gratuita.