2 de septiembre de 1805: nace Esteban Echeverría

Esteban Echeverría (Buenos Aires, 2 de septiembre de 1805 – Montevideo, 19 de enero de 1851), adalid de la Generación del 37, fue un poeta, narrador y pensador político que con su pluma marcó el comienzo de la literatura moderna y del liberalismo democrático argentinos.

La cautiva y El matadero constituyen piezas fundamentales de la narrativa nacional, en tanto traman en clave ficcional las violencias políticas y sociales inscriptas en el eje que opone civilización y barbarie, inaugurando una tradición que llega hasta el presente. Formado en París en pleno auge del romanticismo, que introdujo en el país, inspirado en las ideas democráticas e igualitarias de Saint-Simon redactó el Dogma socialista, plataforma del movimiento de oposición al gobierno de Juan Manuel de Rosas nucleado en la Asociación de Mayo. Junto a Ojeada retrospectiva, de 1846, incidió en la Constitución de 1853. Siguiendo el ejemplo de Giuseppe Mazzini en 1838 creó la Joven Argentina, lo que le valió el exilio en Uruguay donde habría de morir víctima de la tuberculosis. Si en La cautiva, un largo poema narrativo que relata los padecimientos del soldado Brian y su esposa María capturados en un malón, daba forma a un tópico clásico de la literatura -el de la lucha interétnica-, con El Matadero, publicado 20 años después de su muerte, dramatizaba no solo la confrontación de dos modelos culturales, uno bárbaro, el otro ilustrado, sino también el lenguaje popular en pugna con la lengua letrada.

Volver