22 de noviembre de 1907: nace Bernardo Verbitsky
Bernardo Verbitsky fue un escritor y periodista argentino. Nació en 1907 y falleció en 1979 en Buenos Aires.
Bernardo Verbitsky fue un escritor y periodista argentino. Nació en 1907 y falleció en 1979 en Buenos Aires.
La expresión villa miseria, creada por el escritor Bernardo Verbitsky, tiene más resonancias literarias que académicas. No surge de la conceptualización especialista sino de la sensibilidad perceptiva. Su historia se remonta a los viajes que Verbitsky hacía en el ferrocarril Sarmiento hacia Capital Federal, proveniente de Ramos Mejía. A la altura de Ciudadela, por detrás del terraplén que lo separaba de las vías, se destacaban emplazamientos, cada vez mayores, de precarias casillas, cuya contextura arquitectónica (hecha de cartones, maderas, chapas y en menor medida ladrillos huecos), daba un tono inédito a la geografía urbana. Cierto día, ganado por la curiosidad, Verbitsky bajó del tren y fue al encuentro de esa realidad que escapaba a las formas conocidas. Y a partir de ahí, fue regularmente a Villa Maldonado a conversar con sus pobladores (la mayoría migrantes de las provincias del norte y de los países limítrofes), a adentrarse en sus biografías, sus padecimientos, expectativas y necesidades. A diferencia de las ciencias sociales, el conocimiento del escritor no es exterior ni objetivo, no requiere de categorías elaboradas de antemano para encasillar lo que el investigador ve, sino que su punto de partida es otro: intentar narrar lo que la percepción captura del mundo para hacerlo vivir en la propia experiencia.
Bernardo Verbitsky también desarrolló una intensa trayectoria como periodista. Trabajó en el diario Crítica, en Noticias Gráficas, Nosotros y el diario La Nación. También en las revistas Confirmado y Américas, Gaceta Literaria y Cinecrítica, entre otros medios gráficos. Fundó la revista de la sociedad hebraica Davar. Su obra literaria, compuesta por más de veinte títulos, entre los que se destacan Villa miseria también es América y Un hombre de papel, reúne novelas, ensayos, cuentos y guiones cinematográficos.
Como intelectual humanista, supo pensar la historia y el devenir del mundo a partir de sus desgarros, combinando la lucidez crítica con una tímida y secreta esperanza que se desgrana en la entrelínea de su escritura. La Biblioteca Nacional recuerda en la figura de Bernardo Verbitsky un modo de concebir la creación literaria en relación con el drama popular y con el compromiso que nunca cesa ni rehúye a los grandes desafíos colectivos.