De cómo el hambre me hizo escritor. Entre la crónica, el periodismo y la ficción. Una lectura de Mansilla, Arlt y Walsh.

Dictado por: Fabio Nahuel Lezcano

Fundamentación:

La frase que da título a este programa es una afirmación que empleó Mansilla para explicar porque su oficio tuvo origen en el terreno del periodismo, el mismo que transitaron Roberto Arlt y Rodolfo Walsh. Fluctuar entre el ámbito del periodismo y de la ficción ha sido para estos tres autores no solo una necesidad económica -y política-, sino también un modo de trasvasamiento y retroalimentación de sus textos. Las causeries, las aguafuertes y las crónicas son quizás la faceta menos visitada de la producción de estos autores y sin embargo en ellas puede leerse el germen de sus mejores ficciones.

Objetivos:

El objetivo de este taller es leer, contextualizar y analizar de manera crítica, las estrategias y modos que emplearon Mansilla, Arlt y Walsh para comunicar el signo de su tiempo a través del oficio de periodista.

Contenidos:

Unidad I.
Las causeries de Lucio V. Mansilla

La causerie como forma literaria. Definición. Estrategias discursivas del género: el uso de la digresión, el humor y la ironía. El escritor y su tiempo. Ideología y política. Entre la ficción y el periodismo. El escritor, la vida pública y privada. Modo de producción. La construcción del público lector.

Lecturas:

“De como el hambre me hizo escritor”
“Si dicto o escribo”
“En Venecia”
“Impaciencia y curiosidad”
“¿Indiscreción..? ¿Digresión?”

Unidad II.
Aguafuertes porteñas de Roberto Arlt

Aguafuerte como forma literaria. Definición. Estrategias discursivas del género: la ciudad y el vagabundeo. El escritor y su tiempo. Dificultades y exigencias en el oficio de escritor. Ideología y política. Entre la ficción y el periodismo. El escritor y lo popular. Modo de producción. La construcción del público lector en Arlt.

Lecturas:

“Yo no tengo la culpa”
“El origen de algunas palabras de nuestro léxico popular”
“Divertido origen de la palabra squenun”
“La tragedia de un hombre honrado”
“Silla en la vereda”
“Motivos de la gimnasia sueca”
“Una excusa: el hombre trombón”
“El parásito jovial”
“El idioma de los argentinos”
“Aristocracia de barrio”
“La inutilidad de los libros”
“¿Para qué sirve el progreso?”
“No des consejos, viejo”
“Rosmarin busca la verdad”

Unidad III
El violento oficio de escribir. Obra periodística de Rodolfo Walsh.

Crónica y artículos como formas literarias. Estrategias discursivas de los géneros: el texto de denuncia y la polémica periodística. El escritor y su tiempo. Ideología y política. El escritor y su compromiso político. Modo de producción y circulación. La construcción del público lector.

Lecturas:

“Veinte preguntas al presidente electo”
“¿Y ahora... coronel?”
“Respuesta a Cuaranta”
“El hombre del guardapolvo gris. Villa Soldati se subleva”
“No te fíes de un enviado especial”
“El expreso de la siesta”
“Viaje al fondo de los fantasmas”
“El país de Quiroga”
“Ofuscaciones, equívocos y fantasías en el mal llamado caso Padilla. La opinión de un escritor argentino”

Bibliografía

Arlt, Roberto, Aguafuertes porteñas, Bs. As., Losada, 1991.
…………….. Nuevas aguafuertes, Bs. As., Losada, 1992.
………………Aguafuertes porteñas, Bs. As., Bureau Editor, 1999.

Mansilla, Lucio V., Horror al vacío: y otras charlas, Bs. As., Biblos, 1995.

Walsh, Rodolfo, El violento oficio de escribir: obra periodística: 1953-1977, Bs. As., Ediciones de La Flor, 2007.

Bibliografía complementaria

Mansilla, Lucio V., Una excursión a los indios ranqueles, Bs. As., Penguin Clásicos, 2018

Arlt, Roberto, Los siete locos en Arlt en Dos, Bs. As., Ed. Biblioteca Nacional Mariano Moreno, 2013.
Sarlo, Beatriz, Una modernidad periférica, Bs. As., Siglo XXI Editores, 2020

Sarlo, Beatriz, La imaginación técnica: sueños modernos de la cultura argentina, Bs. As., Ediciones Nueva Visión, 1992.

Walsh, Rodolfo, Operación masacre, Bs. As., Ediciones de La Flor, 2011.

Walsh, Un oscuro día de justicia – Zugzwang, Bs. As., Ediciones de La Flor, 2011.

Viñas, David, “Mansilla: clase social, público y clientela”, Literatura argentina y realidad política. Buenos Aires, Siglo XX, 1975.

La inscripción inicia el 06/09/2021 y finaliza el 10/09/2021